martes, 8 de julio de 2008

Se editará un facsimil del diario del Che

Fuente: Revista Ñ
"Se ha autorizado realizar una impresión facsimilar, con la utilización de un escáner para luego hacer una impresión a color, exactamente como son el diario y la libreta del "Che" Guevara y que nunca antes se hizo algo similar", informó a la agencia AFP el viceministro de Cultura, Pablo Groux.
Con autorización de la cancillería boliviana y en presencia del embajador de Cuba en La Paz, Rafael Dausa, se procedió el lunes a abrir los sobres lacrados que guardan los documentos del revolucionario argentino-cubano en las bóvedas del estatal Banco Central de Bolivia, detalló Groux.
El viceministro dijo que "la aspiración que se tiene" es que el prólogo de esta inédita impresión "esté a cargo" de Fidel Castro y del presidente de Bolivia, Evo Morales, dos estrechos aliados políticos.
El periodista e historiador Carlos Soria dijo a la AFP que el diario fue escrito por "el Che" en dos etapas: una de noviembre a diciembre de 1966 y otra de enero a octubre de 1967, días antes de ser capturado y ejecutado en Bolivia, cuando comandaba una guerrilla.
El otro documento, un cuadernillo espiral, corresponde a otras anotaciones del legendario guerrillero sobre el curso de la lucha armada y sobre los rebeldes que lo acompañaron en el sudeste de Bolivia.Una vez completada la tarea de copiar digitalmente ambos documentos, éstos serán guardados nuevamente en el Banco Central.
El diario del Che estuvo en posesión de las Fuerzas Armadas de Bolivia hasta principios de la década de 1980, cuando el entonces presidente militar, Luis García Meza, los vendió a una casa inglesa de subasta, pero en 1986 fueron recuperados por el gobierno boliviano.Una réplica del diario llegó a manos de Castro en enero de 1968, sacado de Bolivia subrepticiamente por el ex ministro de Gobierno Antonio Arguedas.

viernes, 30 de mayo de 2008

¿Vuelve Sui Generis?


Fuente: Crítica Digital

Serú Girán se reunió en 1992 y Sui Géneris, en 2000. Por eso, con el revitalizado panorama de regresos pos Soda Stereo, nadie puso la mira en Charly García. Lo más lógico, tal como se comprobó, fue pensar en Los Fabulosos Cadillacs, que veían dando indicios sutiles y finalmente confirmaron su reunión con disco nuevo, gira y todos los elementos de rigor.
Sin embargo, Charly volvió a sorprender a todos, en este caso por obra y gracia de Nito Mestre, quien lleva varias semanas conversando con su antiguo compañero de colegio para que Sui Generis resucite. Hasta le regaló una flamante guitarra Gibson en señal de paz y buena onda, tal como muestra una filmación de YouTube y su página en MySpace. En esta misma red fue donde se confirmaron los encuentros, ya que el propio Mestre escribió acerca de la posibilidad.
Según informaron ayer, la reunión de Sui Géneris comenzará en la primera quincena de julio, después del feriado del día 4 y antes del 15. Uno de los patrocinadores que comprometieron su apoyo es Gibson Guitars, precisamente, que cedería una sala de ensayos para convertirla en centro de operaciones de los preparativos con músicos americanos, tal vez incluyendo al baterista de Neil Young’s Crazy Horse. La estrategia consiste en hacer un pequeño show como lanzamiento formal del regreso del dúo, y a partir de de ahí construir un cronograma de actuaciones por Estados Unidos y Latinoamérica.
Nito Mestre se encuentra muy entusiasmado, pero también cauto. No quiere dar mayores precisiones, pero asegura que Charly García está “muy bien” y que es un buen momento para ambos para encarar semejante proyecto. “Estamos en pleno proceso de regreso”, es la frase clave.Sui Géneris fue la segunda gran banda de popularidad masiva del rock argentino, superando lo que habían conseguido Los Gatos en 1967 con La Balsa. Una nueva generación de jóvenes se acercó a la música que habían iniciado pioneros como Manal y Almendra, y entre 1972 y 1975 convirtieron al grupo en el más importante del país. Presionado por una audiencia que les pedía repetir solamente sus viejos hits, sin permitirle evolucionar musicalmente, Charly decidió separar al grupo en dos Luna Park que fueron récord de audiencia y que luego se plasmaron en un disco doble y una película.
Desde entonces, Sui Géneris sólo se unió en contadas apariciones: un megarrecital en 1977 llamado “Charly y amigos” (editado como Música del alma), un show en Montevideo en 1981 y la presencia de Nito en el estadio de Ferro en 1982, para la presentación de Yendo de la cama al living (cantó Superhéroes). La reunión formal fue en 2000, con un debut en la cancha de Boca y un cierre al aire, libre y gratis, en Parque Sarmiento. Como testimonio del encuentro, quedó un álbum grabado en estudios (Sinfonía para adolescentes) y uno en vivo (Sí).

jueves, 24 de abril de 2008

Discurso completo de Juan Gelman en la entrega del Premio Cervantes

Majestades, Señor Presidente del Gobierno, Señor Ministro de Cultura, Señor Rector de la Universidad de Alcalá de Henares, autoridades estatales, autonómicas, locales y académicas, amigas, amigos, señoras y señores:
Deseo, ante todo, expresar mi agradecimiento al jurado del Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, a la alta investidura que lo patrocina y a las instituciones que hacen posible esta honrosísima distinción, la más preciada de la lengua, que hoy se me otorga. Mi gratitud es profunda y desborda lo meramente personal. En el año 2006 se galardonó con este Premio al gran poeta español Antonio Gamoneda y en el 2007 lo recibe también un poeta, esta vez de Iberoamérica. Se premia a la poesía entonces, "que es como una doncella tierna y de poca edad y en todo extremo hermosa" para don Quijote, doncella que, dice Cervantes en "Viaje del Parnaso"...

..."puede pintar en la mitad del día la noche,

y en la noche más oscura el alba bella que las perlas cría...
Es de ingenio tan vivo y admirable
que a veces toca en puntos que suspenden, por tener no se qué de inescrutable".

A la poesía hoy se premia, como fuera premiada ayer y aun antes en este histórico Paraninfo donde voces muy altas resuenan todavía. Y es algo verdaderamente admirable en estos "Dürftiger Zeite", estos tiempos mezquinos, estos tiempos de penuria, como los calificaba Hölderin preguntándose "Wozu Dichter", para qué poetas. ¿Qué hubiera dicho hoy, en un mundo en el que cada tres segundos y medio un niño menor de 5 años muere de enfermedades curables, de hambre, de pobreza? Me pregunto cuántos habrán fallecido desde que comencé a decir estas palabras. Pero ahí está la poesía: de pie contra la muerte.
Safo habló del bello huerto en el que "un agua fresca rumorea entre las ramas de los manzanos, todo el lugar sombreado por las rosas y del ramaje tembloroso el sueño descendía", Mallarmé conoció la desnudez de los sueños dispersos, Santa Teresa recogía las imágenes y los fantasmas de los objetos que mueven apetitos, San Juan bebió el vino de amor que sólo una copa sirve, Cavalcanti vio a la mujer que hacía temblar de claridad el aire, Hildegarda de Bingen lloró las suaves lágrimas de la compunción, y tanta belleza cargada de másvida causa el temblor de todo el ser. ¿No será la palabra poética el sueño de otro sueño?
Santa Teresa y San Juan de la Cruz tuvieron para mí un significado muy particular en el exilio al que me condenó la dictadura militar argentina. Su lectura desde otro lugar me reunió con lo que yo mismo sentía, es decir, la presencia ausente de lo amado, Dios para ellos, el país del que fui expulsado para mí. Y cuánta compañía de imposible me brindaron. Ese es un destino "que no es sino morir muchas veces", comprobaba Teresa de Avila. Y yo moría muchas veces y más con cada noticia de un amigo o compañero asesinado o desaparecido que agrandaba la pérdida de lo amado. La dictadura militar argentina desapareció a 30.000 personas y cabe señalar que la palabra "desaparecido" es una sola, pero encierra cuatro conceptos: el secuestro de ciudadanas y ciudadanos inermes, su tortura, su asesinato y la desaparición de sus restos en el fuego, en el mar o en suelo ignoto. El Quijote me abría entonces manantiales de consuelo.
Lo leí por primera vez en mi adolescencia y con placer extremo después de cruzar, no sin esfuerzo, la barrera de las imposiciones escolares. Me acuciaba una pregunta: ¿cómo habrá sido el hombre, don Miguel? Conocía su vida de pobreza y sufrimiento, sus cárceles, su cautiverio en Argel, su Lepanto, los intentos fallidos de mejorar su suerte. Pero él, ¿quién era? Releía el autorretrato que trazó en el prólogo de las Novelas Ejemplares: "Este que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada", que nada me decía, salvo la mención de sus "alegres ojos". Comprendí entonces que él era en su escritura. Me interno en ella y aún hoy creo a veces escuchar sus carcajadas cuando acostaba al Caballero de la Triste Figura en el papel. Sólo quien, desde el dolor, ha escrito con verdadero goce puede dar a sus lectores un gozo semejante. Cómico es el rostro de la tragedia cuando se mira a sí misma.
Declaro que, en verdad. quise recorrer ante ustedes, con ustedes, los trabajos de Persiles y Sigismunda, o la locura quebradiza del licenciado Vidriera, o compartir la nueva admiración y la nueva maravilla del coloquio de los perros, o el combate verdaderamente ejemplar entre los poetas malos y los buenos que tiene lugar en "Viaje del Parnaso" y en el que cualquier buen poeta podía caer herido por un pésimo soneto bien arrojado. Pero tal como la lámpara alimentada a querosén que los campesinos de mi país encienden a la noche y alrededor de la cual se sientan a cenar, cuando hay, y luego a leer, cuando hay y cuando hay ganas, y a la que mosquitos y otros seres alados acuden ciegos de luz y la calor los mata, así yo, encandilado por don Alonso Quijano, no puedo sustraerme a su fulgor.
Muchas plumas hondas y brillantes han explorado los rincones del gran libro. Por eso, parafraseando al autor, declaro sin ironía alguna que, con seguridad, este discurso carece de invención, es menguado de estilo, pobre de conceptos, falto de toda erudición y doctrina. Sólo hablo como lector devoto de Cervantes, pero quién puede describir los territorios del asombro. Con mucha suerte y perspicacia, es posible apenas sentarse a la sombra de lo que siempre calla.
Cervantes se instala en un supuesto pasado de nobleza e hidalguía para criticar las injusticias de su época, que son las mismas de hoy: la pobreza, la opresión, la corrupción arriba y la impotencia abajo, la imposibilidad de mejorar los tiempos de penuria que Hölderlin nombró. Se burla de ese intento de cambio y se burla de esa burla porque sabe que jamás será posible terminar con la utopía, recortar la capacidad de sueño y de deseo de los seres humanos. Cervantes inventó la primera novela moderna, que contiene y es madre de todas las novedades posteriores, de Kafka a Joyce. Y cuando en pleno siglo XX Michel Foucault encuentra en Raymond Roussel las características de la novela moderna, éstas: "el espacio, el vacío, la muerte, la transgresión, la distancia, el delirio, el doble, la locura, el simulacro, la fractura del sujeto", uno se pregunta ¿qué? ¿No existe todo eso, y más, en la escritura de Cervantes?
Su modernidad no se limita a un singular universo literario. La más humana es un espejo en el que podemos aún mirarnos sin deformaciones en este siglo XXI. Dice Don Quijote: "Bien hayan aquellos benditos siglos que carecieron de la espantable furia de aquestos endemoniados instrumentos de la artillería a cuyo inventor tengo para mí que en el infierno se le está dando el premio de su diabólica invención, con la cual dio causa que un infame y cobarde brazo quite la vida a un valeroso caballero, y que sin saber cómo o por dónde, en la mitad del coraje y brío que enciende y anima a los valientes pechos, llega una desmandada bala (disparada de quien quizá huyó y se espantó del resplandor que hizo el fuego al disparar la maldita máquina) y corta y acaba en un instante los pensamientos y la vida de quien la merecía gozar luengos siglos".
Desde el lugar de presunto caballero andante quejoso de que las armas de fuego hayan sustituido a las espadas, y que una bala lejana torne inútil el combate cuerpo a cuerpo, Don Quijote destaca un hecho que ha modificado por completo la concepción de la muerte en Occidente: es la aparición de la muerte a distancia, cada vez más segura para el que mata, cada vez más terrible para el que muere. Pasaron al olvido las ceremonias públicas y organizadas que presidía el mismo agonizante en su lecho: la despedida de los familiares, los amigos, los vecinos, el dictado del testamento ante los deudos. La muerte hospitalizada llega hoy con un cortejo de silencios y mentiras. Y qué decir de los 200.000 civiles de Hiroshima que el coronel Paul Tobbets aniquiló desde la altura apretando un simple botón. Piloteaba un aparato que bautizó con el nombre de su madre, arrojó la bomba atómica y después durmió tranquilo todas las noches, dijo. Pocos conocen el nombre de las víctimas cuya vida el coronel había segado. La muerte se ha vuelto anónima y hay algo peor: hoy mismo centenares de miles de seres humanos son privados de la muerte propia. Así se da en Irak.
Creo, sin embargo, como el historiador y filósofo Juan Carlos Rodríguez, que el Quijote es una gran novela de amor. Del amor imposible. En el amor se da lo que no se tiene y se recibe lo que no se da y ahí está la presencia del ser amado nunca visto, el amor a un mundo más humano nunca visto y torpemente entrevisto, el amor a una mujer que no es y a una justicia para
todos que no es. Son amores diferentes pero se juntan en un haz de fuego. ¿Y acaso no quisimos hacer quijotadas en alguna ocasión, ayudar a los flacos y menesterosos? ¿Luchando contra molinos de aspas de acero, que ya no de madera? ¿Despanzurrando odres de vino en vez de enfrentar a los dueños del dolor ajeno? ¿"En este valle de lágrimas, en este mal mundo que tenemos -dice Sancho-, donde apenas se halla cosa que esté sin mezcla de maldad, embuste y bellaquería"?
He celebrado hace dos años, con ocasión de la entrega del Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, mi llegada a una España que no acepta las aventuras bélicas y que rompe clausuras sociales que hieren la intimidad de las personas. Hoy celebro nuevamente a una España empeñada en rescatar su memoria histórica, único camino para construir una conciencia cívica sólida que abra las puertas al futuro. Ya no vivimos en la Grecia del siglo V antes de Cristo en que los ciudadanos eran obligados a olvidar por decreto. Esa clase de olvido es imposible. Bien lo sabemos en nuestro Cono Sur.
Para San Agustín, la memoria es un santuario vasto, sin límite, en el que se llama a los recuerdos que a uno se le antojan. Pero hay recuerdos que no necesitan ser llamados y siempre están ahí y muestran su rostro sin descanso. Es el rostro de los seres amados que las dictaduras militares desaparecieron. Pesan en el interior de cada familiar, de cada amigo, de cada compañero de trabajo, alimentan preguntas incesantes: ¿cómo murieron? ¿Quiénes lo mataron? ¿Por qué? ¿Dónde están sus restos para recuperarlos y darles un lugar de homenaje y de memoria? ¿Dónde está la verdad, su verdad? La nuestra es la verdad del sufrimiento. La de los asesinos, la cobardía del silencio. Así prolongan la impunidad de sus crímenes y la convierten en impunidad dos veces.
Enterrar a sus muertos es una ley no escrita, dice Antígona, una ley fija siempre, inmutable, que no es una ley de hoy sino una ley eterna que nadie sabe cuándo comenzó a regir. "¡Iba yo a pisotear esas leyes venerables, impuestas por los dioses, ante la antojadiza voluntad de un hombre, fuera el que fuera!", exclama. Así habla de y con los familiares de desaparecidos bajo las dictaduras militares que devastaron nuestros países. Y los hombres no han logrado aún lo que Medea pedía: curar el infortunio con el canto.
Hay quienes vilipendian este esfuerzo de memoria. Dicen que no hay que remover el pasado, que no hay que tener ojos en la nuca, que hay que mirar hacia adelante y no encarnizarse en reabrir viejas heridas. Están perfectamente equivocados. Las heridas aún no están cerradas. Laten en el subsuelo de la sociedad como un cáncer sin sosiego. Su único tratamiento es la verdad. Y luego, la justicia. Sólo así es posible el olvido verdadero. La memoria es memoria si es presente y así como Don Quijote limpiaba sus armas, hay que limpiar el pasado para que entre en su pasado. Y sospecho que no pocos de quienes preconizan la destitución del pasado en general, en realidad quieren la destitución de su pasado en particular.
Pero volviendo a algunos párrafos atrás: hay tanto que decir de Cervantes, de este hombre tan fuera del uso de los otros. De sus neologismos, por ejemplo. Salvo él, nadie vio a una persona caminar asnalmente. O llevar en la cabeza un baciyelmo. O bachillear. Don Quijote aprueba la creación de palabras nuevas, porque "esto es enriquecer la lengua, sobre quien tienen poder el vulgo y el uso". Hace unos años ciertos poetas lanzaron una advertencia en tono casi legislativo: no hay que lastimar al lenguaje, como si éste fuera río coagulado, como si los pueblos no vinieran "lastimándolo" desde que empezaron a nombrar. Cuando Lope dice "siempre mañana y nunca mañanamos" agranda el lenguaje y muestra que el castellano vive, porque sólo no cambian las lenguas que están muertas. La lengua expande el lenguaje para hablar mejor consigo misma.
Esas invenciones laten en las entrañas de la lengua y traen balbuceos y brisas de la infancia como memoria de la palabra que de afuera vino, tocó al infante en su cuna y le abrió una herida que nunca ha de cerrar. Esas palabras nuevas, ¿no son acaso una victoria contra los límites del lenguaje? ¿Acaso el aire no nos sigue hablando? ¿Y el mar, la lluvia, no tienen muchas voces? ¿Cuántas palabras aún desconocidas guardan en sus silencios? Hay millones de espacios sin nombrar y la poesía trabaja y nombra lo que no tiene nombre todavía.
Esto exige que el poeta despeje en sí caminos que no recorrió antes, que desbroce las malezas de su subjetividad, que no escuche el estrépito de la palabra impuesta, que explore los mil rostros que la vivencia abre en la imaginación, que encuentre la expresión que les dé rostro en la escritura. El internarse en sí mismo del poeta es un atrevimiento que lo expone a la intemperie. Aunque bien decía Rilke: "[...] lo que finalmente nos resguarda/es nuestra desprotección". Ese atrevimiento conduce al poeta a un más adentro de sí que lo trasciende como ser. Es un trascender hacia sí mismo que se dirige a la verdad del corazón y a la verdad del mundo. Marina Tsvetaeva, la gran poeta rusa aniquilada por el estalinismo, recordó alguna vez que el poeta no vive para escribir. Escribe para vivir.

viernes, 4 de abril de 2008

Cine - Espacio INCAA Km 404 - Universidad

La Universidad Nacional de Mar del Plata informa la programación de abril del ciclo "CINE- ESPACIO INCAA KM 404 - UNIVERSIDAD".

Lugar: AULA MAGNA FACULTAD DE DERECHODirección: 25 de Mayo 2865- TE: boletería (0223) 495-7770VALOR ENTRADA: Gral. $4,- y con Dto. $2,-

Viernes 4
19 hs Desaparecidos
21 hs Hunabku

Domingo 6
17 hs Olga, victoria, olga (estreno simultáneo)
19 hs Desaparecidos

Viernes 11
19 hs Hunabku
21 hs Olga, victoria, olga

Domingo 13
17 hs Olga, victoria, olga
19 hs Hunabku

Viernes 18
19 hs Desaparecidos
21 hs Olga, victoria, olga

Domingo 20
17 hs Hunabku
19 hs Desaparecidos

Viernes 25
19 hs Cobrador
21 hs Estrellas

Domingo 27
17 hs Estrellas
19 hs Cobrador

Desaparecidos
Director: Peter Sanders
Duración: 96 minutos Calificación: Apta para mayores de 13 años
Sinopsis“The Disappeared” revive el horror de la guerra sucia en Argentina (1976-1983), a través de la experiencia de Horacio Pietragalla, un joven que creció sin conocer su verdadera identidad, apropiado por un oficial que lo secuestró después de asesinar a sus padres. La película sigue sus pasos, primero durante el proceso que se inicia con la búsqueda por saber quien es y luego en su necesidad de conocer la causa por la cual sus padres dieron la vida. A través de esta búsqueda consigue recomponer su identidad. Su viaje personal se entrelaza con la tragedia que azoló al país durante 7 años, exponiendo los polarizados puntos de vista del terrorismo de estado en entrevistas con jefes militares, cuyas opiniones se enfrentan con la verdad incontrastable que muestra la realidad

Hunabku
Director: Pablo César
Guión: Jerónimo Toubes
Duración: 100 minutos
Calificación: Apta para todo público
Sinopsis
Una reflexión ágil y moderna acerca del hombre de clase media alejado de sí mismo y envuelto en un círculo vicioso de ambiciones consumistas. Una experiencia de imágenes cautivantes e inolvidables que nos recuerda las tremendas consecuencias del olvido y las herramientas para reencontrar las fuerzas más poderosas en la propia esencia.

Olga, Victoria Olga
Dirección: Mercedes Farriols
Duración: 87 minutos
Sinopsis
Bárbara es una adolescente agobiada por la relación de sus padres, por las contradicciones entre sus deseos y la sociedad en que le toca vivir, por el amor, el desamor, los desencuentros. Una madrugada vuelve de una fiesta a Villa Mercedes conduciendo 100 kilómetros, con su novio Federico, con dos amigos, con mucho alcohol. En medio de la muerte, la impotencia, la incomprensión, aparecerá el cuento de su abuela Olga, de 80 años, en el momento justo, con la sabiduría exacta, con la comprensión de una historia familiar de inmigrantes italianos que se repite a través de las generaciones; con la magia y el tiempo exactos y un Puente entre la vida y la muerte: la belleza perfecta para drenar tanto dolor.

Cobrador, In god we trust
Director: Paul Leduc
Duración: 90 minutos
Sinopsis
Personajes dispersos en el espacio, desconocidos entre sí, acaban formando parte de una misma trama, de un mismo "thriller", donde no se busca saber quién es el asesino "todos lo son" ya que todos están apresados por un mismo estado de cosas "un sistema" que los condiciona y aniquila. "Cobrador. In God we trust" está basada en cuentos de Rubem Fonseca, escritos en diferentes libros y diferentes momentos, y que Paul Leduc ha adaptado en una sola historia en la que todos se relacionan aunque mantienen su propia unidad.

Estrellas
Dirección: F. León y M. Martínez
Guión: F. León y M. Martínez
Duración: 64 minutos
Calificación: Apta para todo público
Sinopsis
Un grupo de habitantes de la porteña Villa 21 descubre que puede hacer de sí mismo y usar sus casas como decorados para encontrar una salida artística y laboral que transforma el espacio marginado en un gran set de filmación.

Encuentro de Universidades Latinoamericanas

10, 11 y 12 de abril de 2008
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA
Dirigido a funcionarios de gestión universitaria, docentes, investigadores, extensionistas y estudiantes .

Fundamentación:
En términos generales podemos señalar que las sociedades latinoamericanas se encuentran en una etapa de reconstrucción social, luego de varias décadas donde asolaron regímenes dictatoriales y/o gobiernos con orígenes democráticos que implementaron políticas neoliberales .Políticas que profundizaron la desigualdad social y la pobreza, o al menos la mantuvieron. Actualmente, la gran parte de los países de la región son gobernados por alternativas políticas que se plantean en mayor o menor grado, con las características singulares de cada región, diversos modelos que tienden a una mayor integración social.
Dentro de este panorama diverso, el papel desempeñado por las Universidades tampoco puede ser considerado en forma homogénea, ni siquiera al interior de cada país. No obstante, puede observarse en los últimos dos o tres años, cierta tendencia que parece profundizarse, y que consiste en la implementación de distintas iniciativas vinculadas a lo que puede denominarse la “Función Social de las Universidades”.
En ese marco, conceptualizaciones recientes como el Compromiso Social y la Responsabilidad Social Universitaria van adquiriendo mayor predicamento, y engloban acciones y temáticas muy variadas, que se refieren al aprendizaje-servicio, a la acreditación curricular de prácticas sociales estudiantiles, al voluntariado social, a la pertinencia social de lo que se investiga, a la utilización de las tecnologías, a los dispositivos de enseñanza-aprendizaje, al tipo de conocimiento al que se arriba, etc.
Al mismo tiempo se incrementan y fortalecen diversas prácticas sociales que podemos denominar bajo la expresión “Extensión Universitaria”, se abren así debates vinculados con las otras misiones fundamentales de las Universidades: la Investigación y la Docencia. Estos debates atraviesan la misma razón de ser de las Universidades e interpelan el rol de las mismas de cara al nuevo milenio.
Fundados en lo anterior es que propiciamos este Encuentro de Universidades Latinoamericanas con la misión fundamental de estrechar los lazos entre las instituciones universitarias latinoamericanas, con la esperanza de hacer realidad el sueño de una Patria Grande, que cobije a todos sus hombres, mujeres y niñas/os permitiéndoles desarrollarse dignamente como sujetos artífices de su propio destino.

Objetivos Generales:
Propiciar el intercambio y el debate acerca de las diversas iniciativas de carácter institucional vinculadas con el Compromiso Social de las Universidades. Avanzar en una formalización conceptual que permita desarrollar principios de acción comunes.
Objetivos Específicos:
Compartir reflexiones acerca del Compromiso Social en los ámbitos de la investigación, la docencia y la extensión universitarias. Conocer experiencias “modelo” vinculadas con el Compromiso Social de las Universidades. Consensuar los alcances conceptuales acerca de la temática en cuestión. Constituir una Agenda de Trabajo en común para los próximos años que permita profundizar y fortalecer el Compromiso Social de las Universidades.Formas de participación : conferencias, paneles, trabajos libres.

Líneas Temáticas:
1- Alcances y perspectivas de la conceptualización compromiso social universitario.
2- Iniciativas y desarrollos institucionales desde la perspectiva del compromiso social universitario en:
a) investigació b) extensión c) docencia d) gestión
3- Políticas de vinculación interuniversitarias y entre Universidades y otros sectores sociales

jueves, 27 de marzo de 2008

Calamaro se llevó otra vez el Oro


El Gran Andrés Calamaro fue el gran ganador de la décima entrega de los Premios Carlos Gardel a la Música, al recibir los galardones por artista de rock, diseño de portada, canción del año, videoclip, álbum del año, por su disco 'La Lengua Popular'.

Finalmente, el cantante de 'Carnaval de Brasil', se llevó el Gardel de Oro, premio que se entrega al ganador del Mejor Album del Año.

"La grabación, el disco en sí mismo, está sufriendo un desgaste mucho mayor del 44 por ciento. Nuestro objeto artístico está desapareciendo del todo. Imagínense a Piazzolla colgando temas en MySpace".

"No queremos vivir de las propinas de las compañías de celulares ni de las cerveceras brasileras. Esto no va a cambiar, pero nadie sale a protestar por Buenos Aires con el teflón. ¡Y es la cultura argentina!", sostuvo Andrés al recibir el premio a "canción del año" por "Minibar - Cinco minutos más".

El cantante hizo también alusión al vigésimo aniversario de la muerte de Miguel Abuelo, líder de Los Abuelos de la Nada, a quien le dedicó todos sus premios.

Premios Gardel 2008 - Todos los premiados


El premio Carlos Gardel de oro 2007 que entrega CAPIF lo ganó esta noche Andrés Calamaro por su disco La Lengua Popular. En una ceremonia realizada en el teatro Gran Rex también se le entregó la distinción a la Personalidad del Año al trío Soda Stereo, aunque por este galardón habrá un evento especial aparte, que se realizará el 9 de abril próximo en instalaciones de la Sociedad Rural.

La Lista de todos los ganadores de los Premios Carlos Gardel a la producción discográfica durante el año 2007 es la siguiente:

Mejor álbum Artista Femenina Pop: "Hormonal", HILDA LIZARAZU

Mejor álbum Artista Masculino Pop: "Mordisco", EMMANUEL HORVILLEUR

Mejor álbum Grupo Pop: "Tan real", LOS TIPITOS.

Mejor álbum Artista de Rock: "La lengua popular", ANDRES CALAMARO

Mejor álbum Grupo de Rock: "Civilización", LOS PIOJOS

Mejor álbum Música Electrónica:"Al fin solos", PÁNICO RAMÖREZ

Mejor álbum de Remixes:"En el parque remixes", ALTOCAMET

Mejor álbum Tango Electrónico:"Mardulce", BAJOFONDO

Mejor álbum Nuevo Artista Pop:"Ella Es Tan Cargosa", ELLA ES TAN CARGOSA

Mejor álbum Nuevo Artista de Rock: "Mole", MOLE

Mejor álbum Banda de Sonido de Cine/Televisión:"Babel", Gustavo Santaolalla.

Mejor Dºiseño de Portada:"La lengua popular", ANDRÉS CALAMARO y Liniers.

Mejor Video Clip:"Carnaval de Brasil", ANDRÉS CALAMARO

Canción del Año:"5 Minutos Más (Minibar)", ANDRÉS CALAMARO

Álbum del Año:"La lengua popular", ANDRÉS CALAMARO

Mejor álbum Artista Femenina de Folklore:"Inéditos", Tamara Castro.

Mejor álbum Artista Masculino de Folklore:"Chaco escondido... yo soy de allá", Chaqueño Palavecino.

Mejor álbum Grupo de Folklore: "Juan Falu - Willy González - Rodolfo Sánchez", Juan Falu - Willy González - Rodolfo Sánchez.

Mejor álbum Folklore Alternativo:"La llave", Abel Pintos.

Mejor álbum Artista Femenina de Tango:"Cualquiera de éstas noches", Maria Graña.

Mejor álbum Artista Masculino de Tango: "50 Años no es nada", Raúl Lavié.

Mejor álbum Orquesta de Tango:"Milongueros", Esteban Morgado Cuarteto.

Mejor álbum Tango Electrónico:"Mardulce", Bajofondo.

Mejor álbum Artista Femenina Tropical: Dalila en vivo en el Teatro Ópera", Dalila.

Mejor álbum Artista Masculino Tropical:"Acústico", Leo Mattioli.

Mejor álbum Grupo Tropical:"Un clásico", Los Palmeras. Mejor álbum de Cuarteto:En vivo Teatro Gran Rex", Banda XXI.

Mejor álbum Artista Romántico/Melódico: "Y ya nada fue lo mismo", Cacho Castaña.

Mejor álbum Artista Canción Testimonial:""Fuera de ambiente", Jaime Roos.

Mejor álbum Nuevo Artista Pop:"Ella Es Tan Cargosa", Ella es tan cargosa.

Mejor álbum Nuevo Artista de Rock:"Mole", Mole.

Mejor álbum Nuevo Artista de Folklore: "Juan Falu - Willy González - Rodolfo Sánchez", Juan Falu - Willy González - Rodolfo Sánchez.

Mejor álbum Nuevo Artista de Tango:"Canta", Soledad Villamil.

Mejor álbum Nuevo Artista Tropical/Cuarteto:"Al son de un homenaje", Ibrahim Ferrer Jr. Mejor álbum Infantil:"Patito Feo en el teatro".

Mejor álbum de Música Clásica: "Il progetto Vivaldi", Sol Gabetta, cello - Sonatori de la gioiosa marca.

Mejor álbum de Jazz: "Ernesto Jodos Trío", Ernesto Jodos.

Mejor álbum Instrumental:"Árboles", Leo Masliah.

Mejor álbum Banda de Sonido de Cine/Televisión

Mejor álbum Conceptual:"Clásicos de música Argentina (pack)", Luis Salinas.

Mejor álbum Música Cristiana:"Buscando lío", Rescate.

Mejor Colección de Catálogo: "Bersuit Vergarabat boxset".

Mejor DVD: "Ahí vamos", Gustavo Cerati.

Ingeniería de Grabación:"Aznar -Lebon Vol.1", Pedro Aznar - David Lebon.

Producción del Año: "Laberintos entre aristas y dialectos", Catupecu Machu.

lunes, 24 de marzo de 2008

24 de Marzo - Día Nacional de la Memoria por la Justicia y la Verdad


La última carta


El 24 de marzo de 1977, al cumplirse el primer año de la sangrienta dictadura militar, Rodolfo Walsh escribió una "Carta Abierta a la Junta Militar. Un día después, el escritor y militante argentino se encontraba en los alrededores del cruce de las avenidas San Juan y Entre Ríos, en Buenos Aires, cuando fue sorprendido por un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada que le dio la orden de rendición. Walsh, quien estaba armado, se resistió y fue herido de muerte. Como tantos otros, nunca más apareció.


CARTA ABIERTA A LA JUNTA MILITAR

1. La censura de prensa, la persecución a intelectuales, el allanamiento de mi casa en el Tigre, el asesinato de amigos queridos y la pérdida de una hija que murió combatiéndolos, son algunos de los hechos que me obligan a esta forma de expresión clandestina después de haber opinado libremente como escritor y periodista durante casi treinta años.
El primer aniversario de esta Junta Militar ha motivado un balance de la acción de gobierno en documentos y discursos oficiales, donde lo que ustedes llaman aciertos son errores, los que reconocen como errores son crímenes y lo que omiten son calamidades.
El 24 de marzo de 1976 derrocaron ustedes a un gobierno del que formaban parte, a cuyo desprestigio contribuyeron como ejecutores de su política represiva, y cuyo término estaba señalado por elecciones convocadas para nueve meses más tarde. En esa perspectiva lo que ustedes liquidaron no fue el mandato transitorio de Isabel Martínez sino la posibilidad de un proceso democrático donde el pueblo remediara males que ustedes continuaron y agravaron.
Ilegítimo en su origen, el gobierno que ustedes ejercen pudo legitimarse en los hechos recuperando el programa en que coincidieron en las elecciones de 1973 el ochenta por ciento de los argentinos y que sigue en pie como expresión objetiva de la voluntad del pueblo, único significado posible de ese "ser nacional" que ustedes invocan tan a menudo.
Invirtiendo ese camino han restaurado ustedes la corriente de ideas e intereses de minorías derrotadas que traban el desarrollo de las fuerzas productivas, explotan al pueblo y disgregan la Nación. Una política semejante sólo puede imponerse transitoriamente prohibiendo los partidos, interviniendo los sindicatos, amordazando la prensa e implantando el terror más profundo que ha conocido la sociedad argentina.
2. Quince mil desaparecidos, diez mil presos, cuatro mil muertos, decenas de miles de desterrados son la cifra desnuda de ese terror.
Colmadas las cárceles ordinarias, crearon ustedes en las principales guarniciones del país virtuales campos de concentración donde no entra ningún juez, abogado, periodista, observador internacional. El secreto militar de los procedimientos, invocado como necesidad de la investigación, convierte a la mayoría de las detenciones en secuestros que permiten la tortura sin límite y el fusilamiento sin juicio.
Más de siete mil recursos de hábeas corpus han sido contestados negativamente este último año. En otros miles de casos de desaparición el recurso ni siquiera se ha presentado porque se conoce de antemano su inutilidad o porque no se encuentra abogado que ose presentarlo después que los cincuenta o sesenta que lo hacían fueron a su turno secuestrados.
De este modo han despojado ustedes a la tortura de su límite en el tiempo. Como el detenido no existe, no hay posibilidad de presentarlo al juez en diez días según manda un ley que fue respetada aún en las cumbres represivas de anteriores dictaduras.
La falta de límite en el tiempo ha sido complementada con la falta de límite en los métodos, retrocediendo a épocas en que se operó directamente sobre las articulaciones y las vísceras de las víctimas, ahora con auxiliares quirúrgicos y farmacológicos de que no dispusieron los antiguos verdugos. El potro, el torno, el despellejamiento en vida, la sierra de los inquisidores medievales reaparecen en los testimonios junto con la picana y el "submarino", el soplete de las actualizaciones contemporáneas.
Mediante sucesivas concesiones al supuesto de que el fin de exterminar a la guerilla justifica todos los medios que usan, han llegado ustedes a la tortura absoluta, intemporal, metafísica en la medida que el fin original de obtener información se extravía en las mentes perturbadas que la administran para ceder al impulso de machacar la sustancia humana hasta quebrarla y hacerle perder la dignidad que perdió el verdugo, que ustedes mismos han perdido.
3. La negativa de esa Junta a publicar los nombres de los prisioneros es asimismo la cobertura de una sistemática ejecución de rehenes en lugares descampados y horas de la madrugada con el pretexto de fraguados combates e imaginarias tentativas de fuga.
Extremistas que panfletean el campo, pintan acequias o se amontonan de a diez en vehículos que se incendian son los estereotipos de un libreto que no está hecho para ser creído sino para burlar la reacción internacional ante ejecuciones en regla mientras en lo interno se subraya el carácter de represalias desatadas en los mismos lugares y en fecha inmediata a las acciones guerrilleras.
Setenta fusilados tras la bomba en Seguridad Federal, 55 en respuesta a la voladura del Departamento de Policía de La Plata, 30 por el atentado en el Ministerio de Defensa, 40 en la Masacre del Año Nuevo que siguió a la muerte del coronel Castellanos, 19 tras la explosión que destruyó la comisaría de Ciudadela forman parte de 1.200 ejecuciones en 300 supuestos combates donde el oponente no tuvo heridos y las fuerzas a su mando no tuvieron muertos.
Depositarios de una culpa colectiva abolida en las normas civilizadas de justicia, incapaces de influir en la política que dicta los hechos por los cuales son represaliados, muchos de esos rehenes son delegados sindicales, intelectuales, familiares de guerrilleros, opositores no armados, simples sospechosos a los que se mata para equilibrar la balanza de las bajas según la doctrina extranjera de "cuenta-cadáveres" que usaron los SS en los países ocupados y los invasores en Vietnam.
El remate de guerrilleros heridos o capturados en combates reales es asimismo una evidencia que surge de los comunicados militares que en un año atribuyeron a la guerrilla 600 muertos y sólo 10 ó 15 heridos, proporción desconocida en los más encarnizados conflictos. Esta impresión es confirmada por un muestreo periodístico de circulación clandestina que revela que entre el 18 de diciembre de 1976 y el 3 de febrero de 1977, en 40 acciones reales, las fuerzas legales tuvieron 23 muertos y 40 heridos, y la guerrilla 63 muertos.
Más de cien procesados han sido igualmente abatidos en tentativas de fuga cuyo relato oficial tampoco está destinado a que alguien lo crea sino a prevenir a la guerrilla y los partidos de que aún los presos reconocidos son la reserva estratégica de las represalias de que disponen los Comandantes de Cuerpo según la marcha de los combates, la conveniencia didáctica o el humor del momento.
Así ha ganado sus laureles el general Benjamín Menéndez, jefe del Tercer Cuerpo de Ejército, antes del 24 de marzo con el asesinato de Marcos Osatinsky, detenido en Córdoba, después con la muerte de Hugo Vaca Narvaja y otros cincuenta prisioneros en variadas aplicaciones de la ley de fuga ejecutadas sin piedad y narradas sin pudor.
El asesinato de Dardo Cabo, detenido en abril de 1975, fusilado el 6 de enero de 1977 con otros siete prisioneros en jurisdicción del Primer Cuerpo de Ejército que manda el general Suárez Masson, revela que estos episodios no son desbordes de algunos centuriones alucinados sino la política misma que ustedes planifican en sus estados mayores, discuten en sus reuniones de gabinete, imponen como comandantes en jefe de las 3 Armas y aprueban como miembros de la Junta de Gobierno.
4. Entre mil quinientas y tres mil personas han sido masacradas en secreto después que ustedes prohibieron informar sobre hallazgos de cadáveres que en algunos casos han trascendido, sin embargo, por afectar a otros países, por su magnitud genocida o por el espanto provocado entre sus propias fuerzas.
Veinticinco cuerpos mutilados afloraron entre marzo y octubre de 1976 en las costas uruguayas, pequeña parte quizás del cargamento de torturados hasta la muerte en la Escuela de Mecánica de la Armada, fondeados en el Río de la Plata por buques de esa fuerza, incluyendo el chico de 15 años, Floreal Avellaneda, atado de pies y manos, "con lastimaduras en la región anal y fracturas visibles" según su autopsia.
Un verdadero cementerio lacustre descubrió en agosto de 1976 un vecino que buceaba en el Lago San Roque de Córdoba, acudió a la comisaría donde no le recibieron la denuncia y escribió a los diarios que no la publicaron.
Treinta y cuatro cadáveres en Buenos Aires entre el 3 y el 9 de abril de 1976, ocho en San Telmo el 4 de julio, diez en el Río Luján el 9 de octubre, sirven de marco a las masacres del 20 de agosto que apilaron 30 muertos a 15 kilómetros de Campo de Mayo y 17 en Lomas de Zamora.
En esos enunciados se agota la ficción de bandas de derecha, presuntas herederas de las 3 A de López Rega, capaces de atravesar la mayor guarnición del país en camiones militares, de alfombrar de muertos el Río de la Plata o de arrojar prisioneros al mar desde los transportes de la Primera Brigada Aérea7, sin que se enteren el general Videla, el almirante Massera o el brigadier Agosti. Las 3 A son hoy las 3 Armas, y la Junta que ustedes presiden no es el fiel de la balanza entre "violencias de distintos signos" ni el árbitro justo entre "dos terrorismos", sino la fuente misma del terror que ha perdido el rumbo y sólo puede balbucear el discurso de la muerte.
La misma continuidad histórica liga el asesinato del general Carlos Prats, durante el anterior gobierno, con el secuestro y muerte del general Juan José Torres, Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruíz y decenas de asilados en quienes se ha querido asesinar la posibilidad de procesos democráticos en Chile, Boliva y Uruguay.
La segura participación en esos crímenes del Departamento de Asuntos Extranjeros de la Policía Federal, conducido por oficiales becados de la CIA a través de la AID, como los comisarios Juan Gattei y Antonio Gettor, sometidos ellos mismos a la autoridad de Mr. Gardener Hathaway, Station Chief de la CIA en Argentina, es semillero de futuras revelaciones como las que hoy sacuden a la comunidad internacional que no han de agotarse siquiera cuando se esclarezcan el papel de esa agencia y de altos jefes del Ejército, encabezados por el general Menéndez, en la creación de la Logia Libertadores de América, que reemplazó a las 3 A hasta que su papel global fue asumido por esa Junta en nombre de las 3 Armas.
Este cuadro de exterminio no excluye siquiera el arreglo personal de cuentas como el asesinato del capitán Horacio Gándara, quien desde hace una década investigaba los negociados de altos jefes de la Marina, o del periodista de "Prensa Libre" Horacio Novillo apuñalado y calcinado, después que ese diario denunció las conexiones del ministro Martínez de Hoz con monopolios internacionales.
A la luz de estos episodios cobra su significado final la definición de la guerra pronunciada por uno de sus jefes: "La lucha que libramos no reconoce límites morales ni naturales, se realiza más allá del bien y del mal".
5. Estos hechos, que sacuden la conciencia del mundo civilizado, no son sin embargo los que mayores sufrimientos han traído al pueblo argentino ni las peores violaciones de los derechos humanos en que ustedes incurren. En la política económica de ese gobierno debe buscarse no sólo la explicación de sus crímenes sino una atrocidad mayor que castiga a millones de seres humanos con la miseria planificada.
En un año han reducido ustedes el salario real de los trabajadores al 40%, disminuido su participación en el ingreso nacional al 30%, elevado de 6 a 18 horas la jornada de labor que necesita un obrero para pagar la canasta familiar, resucitando así formas de trabajo forzado que no persisten ni en los últimos reductos coloniales.
Congelando salarios a culatazos mientras los precios suben en las puntas de las bayonetas, aboliendo toda forma de reclamación colectiva, prohibiendo asambleas y comisioncs internas, alargando horarios, elevando la desocupación al récord del 9% prometiendo aumentarla con 300.000 nuevos despidos, han retrotraído las relaciones de producción a los comienzos de la era industrial, y cuando los trabajadores han querido protestar los han calificados de subversivos, secuestrando cuerpos enteros de delegados que en algunos casos aparecieron muertos, y en otros no aparecieron.
Los resultados de esa política han sido fulminantes. En este primer año de gobierno el consumo de alimentos ha disminuido el 40%, el de ropa más del 50%, el de medicinas ha desaparecido prácticamente en las capas populares.
Ya hay zonas del Gran Buenos Aires donde la mortalidad infantil supera el 30%, cifra que nos iguala con Rhodesia, Dahomey o las Guayanas; enfermedades como la diarrea estival, las parasitosis y hasta la rabia en que las cifras trepan hacia marcas mundiales o las superan. Como si esas fueran metas deseadas y buscadas, han reducido ustedes el presupuesto de la salud pública a menos de un tercio de los gastos militares, suprimiendo hasta los hospitales gratuitos mientras centenares de médicos, profesionales y técnicos se suman al éxodo provocado por el terror, los bajos sueldos o la "racionalización".
Basta andar unas horas por el Gran Buenos Aires para comprobar la rapidez con que semejante política la convirtió en una villa miseria de diez millones de habitantes. Ciudades a media luz, barrios enteros sin agua porque las industrias monopólicas saquean las napas subterráneas, millares de cuadras convertidas en un solo bache porque ustedes sólo pavimentan los barrios militares y adornan la Plaza de Mayo, el río más grande del mundo contaminado en todas sus playas porque los socios del ministro Martínez de Hoz arrojan en él sus residuos industriales, y la única medida de gobierno que ustedes han tomado es prohibir a la gente que se bañe.
Tampoco en las metas abstractas de la economía, a las que suelen llamar "el país", han sido ustedes más afortutunados. Un descenso del producto bruto que orilla el 3%, una deuda exterior que alcanza a 600 dólares por habitante, una inflación anual del 400%, un aumento del circulante que en solo una semana de diciembre llegó al 9%, una baja del 13% en la inversión externa constituyen también marcas mundiales, raro fruto de la fría deliberación y la cruda inepcia.
Mientras todas las funciones creadoras y protectoras del Estado se atrofian hasta disolverse en la pura anemia, una sola crece y se vuelve autónoma. Mil ochocientos millones de dólares que equivalen a la mitad de las exportaciones argentinas presupuestados para Seguridad y Defensa en 1977, cuatro mil nuevas plazas de agentes en la Policía Federal, doce mil en la provincia de Buenos Aires con sueldos que duplican el de un obrero industrial y triplican el de un director de escuela, mientras en secreto se elevan los propios sueldos militares a partir de febrero en un 120%, prueban que no hay congelación ni desocupación en el reino de la tortura y de la muerte, único campo de la actividad argentina donde el producto crece y donde la cotización por guerrillero abatido sube más rápido que el dólar.
6. Dictada por el Fondo Monetario Internacional según una receta que se aplica indistintamente al Zaire o a Chile, a Uruguay o Indonesia, la política económica de esa Junta sólo reconoce como beneficiarios a la vieja oligarquía ganadera, la nueva oligarquía especuladora y un grupo selecto de monopolios internacionales encabezados por la ITT, la Esso, las automotrices, la U.S. Steel, la Siemens, al que están ligados personalmente el ministro Martínez de Hoz y todos los miembros de su gabinete.
Un aumento del 722% en los precios de la producción animal en 1976 define la magnitud de la restauración oligárquica emprendida por Martínez de Hoz en consonancia con el credo de la Sociedad Rural expuesto por su presidente Celedonio Pereda: "Llena de asombro que ciertos grupos pequeños pero activos sigan insistiendo en que los alimentos deben ser baratos".14
El espectáculo de una Bolsa de Comercio donde en una semana ha sido posible para algunos ganar sin trabajar el cien y el doscientos por ciento, donde hay empresas que de la noche a la mañana duplicaron su capital sin producir más que antes, la rueda loca de la especulación en dólares, letras, valores ajustables, la usura simple que ya calcula el interés por hora, son hechos bien curiosos bajo un gobierno que venía a acabar con el "festín de los corruptos".
Desnacionalizando bancos se ponen el ahorro y el crédito nacional en manos de la banca extranjera, indemnizando a la ITT y a la Siemens se premia a empresas que estafaron al Estado, devolviendo las bocas de expendio se aumentan las ganancias de la Shell y la Esso, rebajando los aranceles aduaneros se crean empleos en Hong Kong o Singapur y desocupación en la Argentina. Frente al conjunto de esos hechos cabe preguntarse quiénes son los apátridas de los comunicados oficiales, dónde están los mercenarios al servicio de intereses foráneos, cuál es la ideologia que amenaza al ser nacional.
Si una propaganda abrumadora, reflejo deforme de hechos malvados no pretendiera que esa Junta procura la paz, que el general Videla defiende los derechos humanos o que el almirante Massera ama la vida, aún cabría pedir a los señores Comandantes en Jefe de las 3 Armas que meditaran sobre el abismo al que conducen al país tras la ilusión de ganar una guerra que, aún si mataran al último guerrillero, no haría más que empezar bajo nuevas formas, porque las causas que hace más de veinte años mueven la resistencia del pueblo argentino no estarán desaparecidas sino agravadas por el recuerdo del estrago causado y la revelación de las atrocidades cometidas.
Estas son las reflexiones que en el primer aniversario de su infausto gobierno he querido hacer llegar a los miembros de esa Junta, sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles.

Rodolfo Walsh, C. I. 2845022

Buenos Aires, 24 de marzo de 1977

miércoles, 12 de marzo de 2008

AGNUS DEI - Nicanor Parra (Chile, 1914)

Horizonte de tierra
astros de tierra
Lágrimas y sollozos reprimidos
Boca que escupe tierra
dientes blandos
Cuerpo que no es más que un saco de tierra
Tierra con tierra - tierra con lombrices.
Alma inmortal - espíritu de tierra.

Cordero de dios que lavas los pecados del mundo
Dime cuántas manzanas hay en el paraíso terrenal.
Cordero de dios que lavas los pecados del mundo
Hazme el favor de decirme la hora.

Cordero de dios que lavas los pecados del mundo
Dame tu lana para hacerme un sweater.

Cordero de dios que lavas los pecados del mundo
Déjanos fornicar tranquilamente:
No te inmiscuyas en ese momento sagrado.

martes, 11 de marzo de 2008

Homenaje a Astor Piazzolla


Fuente: http://www.ciudadabstrakta.com/

Hoy cumpliría años Astor Piazzolla. Ochenta y siete. Su vida estuvo completa de anécdotas. Desde su infancia en Nueva York y su amistad con don Carlos Gardel, hasta sus peleas callejeras y su aversión al colegio. Las discusiones con sus hijos. La reunión con los dictadores. Más allá de eso, muy lejos, había un artista sensible a la mística de la ciudad, del tango, del amor, de la angustia y de la muerte.
Cuentan que Piazzolla, al enterarse del fallecimiento de su padre, su primera reacción fue sentarse a componer directamente sobre el pentagrama. Él estaba en Puerto Rico, la noticia le llegó telefónicamente. Viajó a Estados Unidos y pidió que lo dejen solo frente al piano. Recién cuando interpretó la pieza terminada se quebró en lágrimas. Todos los recuerdos y el afecto quedaron desnudos ante la armonía de su reciente creación. El lamento se había hecho música.En el imaginario popular sobrevuelan versiones erróneas acerca de la relación de Piazzolla y su ciudad natal. Es común encontrar gente que desde la más nociva ignorancia asegura que Astor no quería a Mar del Plata. Sin embrago, tenía una gran aprecio por su ciudad. Y lo ha dejado plasmado en señales ocultas que, lamentablemente, poca difusión tienen. Sólo un puñado de personas, entre los que se destaca Jorge Strada, presidente de la Biblioteca Pública de Música Astor Piazzolla, trabaja todos los días para revalorar la imagen del músico en Mar del Plata. Aunque no hay que desconocer que también hay trabas burocráticas que impiden desarrollar interesantes propuestas culturales que desde hace años están encerradas en carpetas, por culpa de personas que carecen de interés en realzar un patrimonio tan valioso. Esas personas que sólo se dedican a restar, para el perjuicio de todos.
Los padres de Piazzolla –“nonino” y “nonina”- vivían en Alberti 1561, a pocos metros de la Estación Terminal de Ómnibus. Ellos vivieron y murieron allí. Astor los visitaba seguido, porque más allá del amor que profesaba por sus padres, el mar era uno de sus principales vehículos de inspiración. En su formación como artista y persona se reconoce de inmediato una fuerte presencia de su infancia, a orillas de un mar de otoño. En esa misma casa, un día que su hija Diana cayó enferma de gravedad, Astor esculpió una piedra en la fachada con su nombre; piedra que, afortunadamente, aún se conserva intacta. Los restos de sus padres descansan en el cementerio de La Loma, en un panteón donde había un lugar reservado especialmente para él. Astor dijo en repetidas ocasiones que quería que su cuerpo sea llevado allí al momento de su muerte. Pero su última mujer, Laura Escalada, no respetó sus anhelos y sepultó sus restos en Capital Federal. Sin atender siquiera a las peticiones familiares.Y no sólo eso. A los pocos meses de fallecer el artista, patentó los nombres “Astor”, “Piazzolla” y “Astor Piazzolla” como propios. Ese es el motivo por el cual ahora nada puede llevar su nombre, a menos que se paguen los derechos correspondientes por su utilización. En estos vaivenes quedan destruidas las posibilidades de, por ejemplo, ponerle el nombre de Piazzolla a una calle marplatense. La idea está hace años, simplemente no se puede implementar. La única institución que lleva su nombre en la ciudad es la Biblioteca que dirige Strada, porque fue fundada antes de que Laura Escalada realice la registración. Y por muy poquito. Existe una sola placa en Mar del Plata en conmemoración del nacimiento de Piazzolla. Está ubicada en la calle Rivadavia 2530, amurada en una columna, entre la entrada de un restaurante chino y un local de venta de telefonía celular. Allí estaba la casa que lo vio nacer, un día como hoy: 11 de marzo, de 1921. Antes de que comiencen las obras que se realizaron para la Cumbre de las Américas en el 2005 también existía un pequeño monumento dedicado a Astor en la plazoleta de Santa Fe y Diagonal Alberdi. Pero fue retirado con las refacciones, e incluso estuvo perdido durante semanas. Apareció semanas después, pero incompleto. Sólo la parte de arriba quedó sana. Actualmente, está guardado en el depósito de la Biblioteca, a la espera de algún lugar donde pueda volver a emplazarse.
Mar del Plata, además, guarda en sus archivos piezas inéditas de este genial músico. Por ejemplo, un movimiento en 16 compases que compuso especialmente para la familia Crespi, en agradecimiento por haberle prestado un piano. Esta obra fue interpretada una sola vez, por el pianista Manuel Rego, dentro de un ciclo homenaje a Piazzolla en el Teatro Municipal Colón. También hay una partitura que Astor le dedicó a su madre, pero esta jamás fue presentada en público y casi nadie conoce de su existencia.La historia de Piazzolla y Mar del Plata es asombrosa. En su ciudad, a la cual respetaba desde lo más íntimo, no tiene el lugar que se merece. Tal vez por descuido cultural, por desconocimiento, por falta de interés. Es complicado encontrar motivos. La memoria de uno de los más importantes compositores de la historia del siglo XX vive sepultada debajo de una montaña de excusas y obstáculos presupuestarios.
por Agustín Marangoni

sábado, 8 de marzo de 2008

Neruda: poeta del imaginario

Hoy, sábado 8 de marzo, a las 18.30 hs., se inaugurará la muestra “Neruda: Poeta del Imaginario”, con disertaciones a cargo del Dr. Miguel Rojas Mix, organizador de la muestra y del Dr. Luis Maira, Embajador de la República de Chile.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el 30 de marzo en el Foyer de la Sala Astor Piazzola y en el Paseo de la Imagen del Teatro Auditorium , se presenta como la primer actividad del recientemente creado AREA C, espacio de cultura integrado por la Universidad Nacional de Mar del Plata, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de General Pueyrredon, la Cámara de Libreros y el Auditorium, Centro Provincial de las Artes.

Tango en dos continentes

El próximo domingo 9 de marzo, a las 21 hs., en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Mar del Plata se desarrollará “Tangos en dos Continentes”, con la presentación de Marta Graciela con Tito de Cata en bandoneón y Dioni Gómez con acompañamiento de guitarras.
Marta Graciela es una reconocida cantante marplatense que ha obtenido numerosos premios resultando ganadora del último Festival Nacional de Tango en Baradero.
Dioni Gómez es de Extremadura, España, y ha asumido al tango como su música; constituyéndose en una destacada intérprete de nuestra canción ciudadana.

domingo, 2 de marzo de 2008

Los fusilamientos del 3 de Mayo - Un análisis...

Antes de introducirnos en el cuadro en sí, creo que es importante narrar el contexto histórico al que refiere la obra en cuestión, ya que es muy dificil separarla de los acontecimientos que representa. En 1814, luego de la expulsión de los franceses que habían invadido España, Goya pinta dos cuadros que muestran los hechos de 1808 en Madrid. En el primero de ellos, el del 2 de mayo, muestra el levantamiento del pueblo madrileño asesinando a varios mamelucos, que eran los soldados egipcios que actuaban para Francia. En el cuadro siguiente, Los fusilamientos del 3 de mayo, lo que va a mostrar el pintor español, son las consecuencias de aquella resistencia del día anterior, y el consecuente fusilamiento de los responsables del alzamiento en Madrid. Este último cuadro, que es en el que nos vamos a detener, es un óleo sobre lienzo de 2,88 x 3,47 mts., y al igual que el primero, se encuentra desde un primer momento en el Museo del Prado.
Basándonos en la investigación que realizó el pintor ruso Vasily Vasilevich Kandinsky (1866-1944) acerca de cómo abordar el análisis de una pintura, podemos decir que el centro de la pintura es, sin dudas, el próximo fusilado, y para remarcar esto el artista utiliza efectos de luz y color. Por un lado, parece que toda la luz que sale del farol que está apoyado en el piso, en el centro de la escena, tiene como única dirección la figura del joven; por otro, en una pintura donde predominan los colores opacos, el joven viste de camisa blanca y pantalones amarillos, y es el único de los personajes que aparecen que tiene ropa clara. Otra característica es que aparece hacia la izquierda del cuadro: si recordamos lo mencionado al comienzo de este trabajo, es esa una zona de menor peso visual, un sector liviano, lo que produce que el efecto de peso que produce la figura sea más evidente y llame más la atención.
Este joven está de rodillas, con los brazos entre alzados y abiertos en cruz, esperando que de un momento a otro salga la bala que va a acabar con su vida. Se puede ver en él, tal vez, una actitud de súplica. A mi, desde mi posición de interpretante, me dio la impresión de ser una actitud desafiante, valiente; aunque probablemente sea sólo una cuestión de gusto o de deseo personal. Quiero decir que tal vez es esa la actitud que me hubiera gustado que ese muchacho tuviera al momento de la ejecución.
A los pies del muchacho va a aparecer el tercer y último de los colores que aparecen en la escena y que resaltan claramente de los demás, y es el rojo de la sangre de los anteriores fusilados. Éstos están desordenadamente tirados en el piso y uno puede asegurar que es la forma en que cayeron luego de recibir la ráfaga mortal; dentro de un momento, el joven que es ahora centro de la escena, va seguramente a formar parte de ese grupo de cuerpos tendidos bañados en sangre.
Siempre guiándonos desde la figura del joven a la que hemos denominado “centro” de la pintura, mencionamos ya que a sus pies yacen los cadáveres de los fusilados, pero también a su alrededor, algunos de pie, otros de rodillas, aparecen los próximos a ser fusilados. Es gente común, sin un orden posicional establecido, y cada uno a su manera expresa su reacción ante la proximidad de la muerte. Algunos tapan sus rostros, otros se arrodillan ante los cadáveres, otros se agarran la cabeza; muestran temor, desesperación, formando una completa galeria de imágenes relacionadas con el miedo y la impotencia.
Volviendo nuevamente a los conceptos de Kandinsky, podemos advertir que hay un notorio eje vertical hacia la mitad del cuadro que divide la obra en dos partes casi iguales y a su vez enfrenta los dos grupos antagónicos. A la izquierda, como ya vimos, aparece el grupo formado por el pueblo, por los que ya fueron fusilados y por los que van a serlo. Del otro lado del eje, a la derecha, van a aparecen los soldados franceses encargados de asesinar a los rebeldes. Éstos están de espaldas al espectador, todos en idéntica posición, la posición de matar: pierna derecha adelante, casi agazapados, con el rifle en la mano apuntando hacia el objetivo. Ninguno de ellos deja ver su rostro, ninguno de ellos sobresale ni por su actitud ni por el color de su ropa, como sí sucede con el otro grupo. Todos están vestios de colores oscuros y sombríos. La totalidad de los personajes que participan de la escena, tanto los de uno u otro grupo, aparecen por debajo del eje horizontal que divide el cuadro a la mitad, y todo se desarrolla en un ambiente exterior y nocturno que deja ver hacia el fondo de la escena una construcción de considerable tamaño que puede ser un castillo. Todo el ambiente está, entonces, únicamente iluminado por el farol que, como mencionamos anteriormente, se halla sobre el piso, entre uno y otro grupo. Los colores que predominan, exceptuando la ropa del joven y la sangre, son el ocre, el verde oscuro, el gris y el negro, lo que ayuda a crear la atmósfera patética de la situación que imagino quiso mostrar el artista, sumada a una sensación de tristeza, dolor y injusticia.


DP

Los formales y el frío - Mario Benedetti

Quién iba a prever que el amor ese informal
se dedicara a ellos tan formales

mientras almorzaban por primera vez
ella muy lenta y él no tanto
y hablaban con sospechosa objetividad
de grandes temas en dos volúmenes
su sonrisa la de ella
era como un augurio o una fábula
su mirada la de él
tomaba nota
de cómo eran sus ojos los de ella
pero sus palabras las de él
no se enteraban de esa dulce encuesta

como siempre o
casi siempre
la política condujo a la cultura
así que por la noche concurrieron al teatro
sin tocarse una uña o un ojal
ni siquiera una hebilla o una manga
y como a la salida hacía bastante frío
y ella no tenía medias
sólo sandalias por las que asomaban
unos dedos muy blancos e indefensos
fue preciso meterse en un boliche

y ya que el mozo demoraba tanto
ellos optaron por la confidencia
extra seca y sin hielo por favor

cuando llegaron a su casa la de ella
ya el frío estaba en sus labios los de él
de modo que ella fábula y augurio
le dio refugio y café instantáneos

una hora apenas de biografía y nostalgias
hasta que al fin sobrevino un silencio
como se sabe en estos casos es bravo
decir algo que realmente no sobre

él probó sólo falta que me quede a dormir
y ella probó por qué no te quedás
y él no me lo digas dos veces
y ella bueno por qué no te quedás

de manera que él se quedó en principio
a besar sin usura sus pies frío los de ella
después ella besó sus labios los de él
que a esa altura ya no estaban tan frío
y sucesivamente así
mientras los grandes temas
dormían el sueño que ellos no durmieron.

sábado, 16 de febrero de 2008

Subsidios para Cooperativas de Teatro

El Fondo Nacional de las Artes abrió una convocatoria a Cooperativas de Teatro para la presentación de proyectos que concursarán en pos de un subsidio de hasta 30 mil pesos. El pedido deberá ser presentado a través de una nota dirigida al Presidente del Fondo Nacional de las Artes, acompañada de los formularios correspondientes debidamente cumplimentados, en la sede del organismo, Alsina 673 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o a las Delegaciones del interior. En Mar del Plata y su zona de influencia este trámite puede realizarse en la Delegación del Fondo Nacional de las Artes ubicada en Olavarría 2508 (sede de la Biblioteca Depositaria de las Naciones Unidas), hasta el 31 de marzo, de 9 a 12.
Por mayor información, los interesados pueden comunicarse al (0223) 470-2817 o por correo electrónico a: fnartesmdp@gmail.com. www.fnartes,gov.ar

lunes, 11 de febrero de 2008

¿Te acordás?

Este texto lo pude escuchar un par de veces en radio en la voz de Mario Pergolini, que es quien lo escribió junto a Eduardo de La Puente. Me pareció interesante y emotivo para compartir con ustedes, sobre todo para los que tenemos ya treinta o cuarenta y pico.

¿Te acordás?
¿Te acordás de aquel tiempo en que las decisiones importantes
se tomaban mediante un práctico “Ta Te Ti suerte para mí”?
Se podían detener las cosas cuando se complicaban con un simple “pido gancho!”
Los errores se arreglaban diciendo simplemente “va de nuevo”.
Las discusiones terminaban con un “pan y queso”, o con un “biennnnnnnn!”.
El peor castigo y condena era que te hicieran escribir cien veces “no debo”.
Tener mucho dinero, sólo significaba poder comprar mas provincias jugando al “Estanciero”, o comprarte un helado, o un paquete de palitos salados en el recreo.
Llenar un frasco con hormigas podía mantenernos felizmente ocupados durante toda una tarde. Siempre había una forma de salvar a todos los amigos, y bastaba con un grito de “piedra libre para todos los compañeros”.
No era raro que tuvieras dos o tres “mejores amigos”.
“Es muy viejo…” y así te referías a cualquiera que tuviera mas de veinte años.
Siempre descubrías tus nuevas capacidades y habilidades a causa de un “¿a que no te animás?”… No había nada que fuera mas lindo y prohibido que jugar con fuego, a pesar de que algún mayor te amenazara con que “el que juega con fuego a la noche se hace pis”.
“El último es cola de perro” era el grito que te hacía correr como un desaforado, hasta que sentías que el corazón te salía del cuerpo.
El Poliladron era sólo un juego para los recreos, y era mucho más divertido ser ladrón que policía. Las bombitas de agua eran la más moderna, eficiente y poderosa arma que se había inventado. La desilusión era haber sido elegido último para el equipo de tu escuela.
Venenosa se refería solo a un tipo de “mancha”, y no a ciertas alimañas o algunas personas.
Para viajar desde la tierra al cielo, sólo tenías que jugar “rayuela”.
La red de una cancha de tenis tenía la altura perfecta para jugar un partido de voley y las reglas… no importaban demasiado.
“Verdad / Consecuencia”….si eras nena siempre elegías el color amarillo, ya que sólo te preguntaban si era verdad que te gustaba…….en cambio si eras varón, siempre e indefectiblemente elegías el color rojo… y ahí nomás pedías un beso… en la boca.
Los hermanos mayores eran el peor de los tormentos pero también eran los más celosos, fieles y feroces protectores.
Haber llevado un arma a la escuela significaba que te habían atrapado con una onda de rulero.
Nunca faltaban los huevos de chocolate y golosinas que traía el conejo de Pascuas, ni el billete nuevo debajo de la almohada que te dejaba “el ratón Pérez”… todo a cambio de tus dientes de leche.
Guerra… sólo significaba arrojarse trozos de tiza y bollos de papel durante las horas libres… la guerra era algo que había sucedido antes de que naciéramos y que nunca volvería a suceder.
Los helados, por supuesto, constituían el grupo de los alimentos básicos y esenciales.
Tu bici se transformaba en una poderosa moto sólo con colocarle un cartón duro, o una chapita o una bombita de agua inflada entre los rayos de la rueda…Si tu bici tenia el asiento banana… bue… eras el capo máximo de la cuadra.
Cambiar figuritas en el patio del colegio…. si eras de los más chicos siempre aparecía uno de los grandes y te decía que te daba un toco de figuritas por una tuya… Claro, lo que vos no sabías era que esa que tenías en la mano era la más difícil del álbum.
Las situaciones… raras las llamábamos “afilar”, “atracar”, “bailar, cheek to cheek”, “chapar”, “contigo pan y cebolla”, “corto con”, “ir a más alto”, “franelear”, “fulana/señorita”, “fulana gusta de”, “fulano habla con”, “largaste o te largo?”, “me arreglé con”, “pirovar”, “te vino?”, “eso”, “vos te dejás?”.
Si ustedes pueden recordar la mayoría de estas cosas entonces significa que realmente han estado vivos…. que han tenido una infancia feliz y que el niño que todos tenemos adentro todavía sigue vivo.
Por lo menos yo….. me acuerdo de todo eso.
A todos nos viene bien tener siempre en mente esos tiempos en que todo era distinto.
Preservemos siempre ese pedacito nuestro en el que todavía somos niños, porque es el que nos hace relacionarnos entre nosotros y con la vida de una forma más pura y más honesta.
Ésto se lo dedicamos a … cualquiera de nuestros amigos… que necesita un pequeño descanso en su agitada y estresada vida de adulto…
Y que el último grite: “¡¡¡¡PIEDRA LIBRE PARA TODOS LOS COMPAÑEROS!!!!”
Así nos salvamos todos.

sábado, 2 de febrero de 2008

A vuelta de correo. Sabina epistolar

MADRID (EFE).- Joaquín Sabina ha reunido en su nuevo libro, A vuelta de correo. Sabina epistolar , publicado por la editorial Visor, su epistolario en verso acompañado de un "jugoso anecdotario", dibujos, estrofas y fotografías personales.
Esta antología epistolar partió de una idea del propio Sabina en la que Visor trabajó durante dos años, cribando la correspondencia y reduciendo a casi 400 páginas, menos de la mitad de lo que el cantautor pretendía, el corpus de la obra. Estas cartas, "que hablan de amistad", tienen como cómplices a una miríada de "ilustrísimos corresponsales", entre los que se cuentan Rafael Alberti, Luis Eduardo Aute, Felipe Benítez Reyes, José Manuel Caballero Bonald, Juan Gelman, Joan Manuel Serrat, Luis García Montero, Almudena Grandes, José Hierro, el recientemente fallecido Angel González, el Subcomandante Marcos, Rosa Montero, Fito Páez, Benjamín Prado, Violeta Parra, Silvio Rodríguez y el editor Chus Visor, entre otros.
"No faltan Iscariotes disidentes -ha apuntado Sabina-, marciales epigramas, caraculo, dedo y labio, doctor, uñas y dientes, analfabetos nietos de Catulo." Este material, inédito casi en su totalidad, está cuajado de "versos de ocasión, pero, atención, sin patria ni bandera que no sea la risa fácil, cada vez más difícil, y el abrazo filial a calzón desquitado", ha matizado.
Este paseo por la galería íntima de Sabina se inicia con unas misivas en verso que intercambió con su padre cuando hacía el servicio militar en Mallorca, para que el lector comprenda "de qué polvos subalternos vienen estos lodos".
A continuación llega el turno de Alberti, el poeta "favorito" de Sabina junto con Neruda y Vallejo, del que Benjamín Prado rescata dos recuerdos: una excursión a los muros de la Real Academia Española protagonizada por el gaditano, Joaquín y él mismo para verter sobre éstos ese "poético reguero de aguas menores" que ya depositaran seis décadas antes el literato y alguno de sus colegas de la Generación del 27; y un episodio en el que Prado relata el temor de Alberti a que el cantautor ensombreciera su intervención en la lectura conjunta de poemas que realizaron en numerosas ocasiones.



ÍNDICE DEL LIBRO:
- Prólogo de Joaquín Sabina. Rizando el rizo
- Rafael Alberti. Dos recuerdos y un mono azul
- Moncho Alpuente. Una fuente sonetil y un mes de abril
- Luis Eduardo Aute. Dos textos, una sola melodía
- Carlos "Baracoa". Un fragmento de diario ultrasecreto y unas coplas funerales
- Ana Belén. Una prosa generosa y unas rosas
- Felipe Benítez Reyes. Una prosa, un collage acoplado, un soneto, una mariscada, un urdangarindo
- Alfredo Bryce Echenique. Dos emilios y un brindis
- Pepe Caballero Bonald. Dos sonetos, unas coplas, ¡qué décimas, Caballero! y dos boleros
- Roberto Fabelo. Son de pingas en Cuba
- Antonio Gala. Dos sonetos y un tarjetón
- Abraham García. Cinco sonetos en escabeche y unos berros al pil pil
- Luis García Montero. Una prosa, dos sonetos, dos canciones
- Juan Gelman. Dos manojos de tercetos en cadena y un estrambote
- José Luis Gómez. Dos cartas y unas coplas sin excusa
- Ángel González. Cuatro sonetos y un estrambote por bulerías
- Belén Gopegui. Más de cien preguntas
- Almudena Grandes. Dos prosas, cuarenta dedos (dicen que es soneto) y un corazón helado
- José Hierro. Dos sonetos apócrifos, uno agónico y dos dibujos
- Javier Krahe. Todavía se nos empina
- José Antonio Labordeta. ¡Váyanse ustedes a la mierda!
- Rosa León. Ripios municipales
- Subcomandante Marcos. Cuaderno lacandón para un enmascarado respondón
- Juan Marsé. Artículo y coplas pijoapartescas
- Carlos Marzal. Un piano a siete manos, dos solos de diana valenciana, un vis a vis, dos hermanos gemelos sicilianos
- Eduardo Mendicutti. No sin mi Susi
- Javier Menéndez Flores. Autocrítica, autobiografía, autorretrato
- Rosa Montero. Un pregón, unas coplas
- Luis Muñoz. Si menor en años, mayor en prez
- Fito Páez. ¿Enemigos? De acuerdo, pero íntimos
- Violeta Parra. Dos ramitos de violeta de y para Violeta
- Benjamín Prado. Cerca del prado en soledad amena
- Victoria Prego. Un prefacio y un soneto
- Miguel Ríos. Boinas fuera
- Silvio Rodríguez. Con dios, con el diablo
- Daniel Samper Pizano. Primo hermano en el ripio colombiano
- Joan Manuel Serrat. ¡Qué culé, qué charnego, qué paisano!
- Chavela Vargas. Las amarguras no son amargas
- Pancho Varona. Como músico no es mala persona
- Juan Vida. Sin ir más lejos
- Luis Antonio de Villena. Qué pena de matrimonio
- Chus Visor. Capaz de abrazar a traición a su enemigo

viernes, 1 de febrero de 2008

Cartelera de cines - Mar del Plata

AMBASSADOR Córdoba 1673 Tel.: 493-5050 o 495-7271

1408 (Fourteen hundred and Eight) 21.10,23.20 y 01.30 hs.

Brigada Explosiva: Mision Pirata 16.20, 18.35, 20.45, 22.55 y 00.55 hs. En caso de mal tiempo también: 14.15 hs.

Enchanted (Encantada) 16.40 y 18.55 hs. En caso de mal tiempo también: 14.25 hs.

National Treasure: Book of Secrets (La leyenda del tesoro perdido: El libro de los secretos) 17.20, 19.55, 22.30 y 01.05 hs. En caso de mal tiempo también: 14.45 hs.


CINEMA Rivadavia 3050Tel.: 492-3700

Charlie Wilson's War (La Guerra de Charlie Wilson) 16.15, 18.30, 20.40, 22.50 y 01.00 hs. En caso de mal tiempo también: 14.05 hs.

National Treasure: Book of Secrets (La leyenda del tesoro perdido: El libro de los secretos) 16.40, 19.15, 21.50 y 00.25 hs. En caso de mal tiempo también: 14.20 hs.

CINES DEL PASEO D. Pueyrredón 3058Tel.: 496-1100

Alvin and the Chipmunks (Alvin y las Ardillas) 18.00 hs. En caso de mal tiempo también: 14.00 y

American Gangster (Gangster Americano) 23.55 hs.

An American Haunting (Apariciones) 17.00, 19.00, 21.10, 23.20 y 01.10 hs En caso de mal tiempo también: 15.25 hs.

Enchanted (Encantada) 17.20 hs. En caso de mal tiempo también: 13.00 y 15.00 hs.

Hitman 19.35, 21.35 y 00.45 hs.

I Am Legend (Soy Leyenda) 20.00, 22.10 y 00.20 hs.

Love in the Time of Cholera (El amor en los tiempos del Cólera) 16.30, 19.15 y 22.00 hs. En caso

MUSEO DEL MAR Colón 1114Tel.: 451-3553

Cuento de Primavera Lunes 21:30 hs.

OLYMPIA Rivadavia 2380Tel.: 493-4589

4 Months, 3 Weeks and 2 Days 16:00, 18:30, 20:30 y 22:30 hs.

PIZZA CINEMA ROCK San Martín 2345Tel.: 493-0474

Bee Movie (Bee Movie: la historia de una Abeja) 13.00, 17.30, 20.45 y 23.45 hs.

Beowulf 19.00 hs. Trasnoche 01.00 hs.

The Golden Compass (La brújula Dorada) 16.00 hs.

The Simpsons Movie (Los Simpson: la película) 11.30, 14.30 y 22.15 hs. En Castellano.

Libros más vendidos de mes (Enero 2008)

Novela, cuento y poesía

1. LA SUMA DE LOS DÍAS de Isabel Allende
La escritora chilena cuenta en su nuevo libro la historia de su familia en California (muertes, drogas, penas, viajes y muchas alegrías), en la que Paula, su hija muerta, continúa acompañando a la autora de La casa de los espíritus.

2. MARIDOS de Ángeles Mastretta
En estos relatos, la autora de Mujeres de ojos grandes narra el "destello difícil de la pareja, el lugar donde la vida lucha con la costumbre y se renueva o desaparece. El tiempo de los maridos cruza clases sociales y épocas distintas".

3. ELENA SABE de Claudia Piñeiro
Elena, una anciana enferma de Parkinson, viaja de Burzaco a Belgrano para hablar con Isabel sobre la muerte de su hija Rita, que apareció colgada del campanario de la iglesia. Ella sospecha que no fue suicidio, como todos dicen.

4. EL HOMBRE EQUIVOCADO de John Katzenbach
El autor de El psicoanalista vuelve con una novela de suspenso psicológico. El apasionado encuentro que tuvo una noche Ashley, estudiante de artes, con un desconocido llamado Michael O´Connell, se convertirá en una pesadilla.

5. EL ÚLTIMO ENCUENTRO de Sándor Márai
Henrik y Honrad, dos amigos que han pasado la mayor parte de su juventud juntos, se reúnen en el ocaso de sus vidas para esclarecer sus existencias. Una novela maestra sobre la amistad traicionada y la búsqueda de la verdad.

6. LA MUERTE LENTA DE LUCIANA B.de Guillermo Martínez
El foco de este "policial abstracto", de trama enigmática, está puesto en las múltiples y creíbles conjeturas que se tejen alrededor de la sucesión de crímenes que ocurren en la nueva novela del autor de Crímenes imperceptibles.

Ensayo, biografía y varios

1. HISTORIAS DE DIVÁN de Gabriel Rolón
Basados en casos reales, se publican "ocho relatos de vida". Son sesiones en las que el analista y el paciente encaran juntos "uno de los caminos más duros": el que lleva a la verdad como "único instrumento para destrabar el dolor".

2. EL SECRETO de Rhonda Byrne
La obra de la escritora y productora de televisión australiana, boom de ventas en Estados Unidos, explica cómo conseguir imposibles a través del autodescubrimiento. El libro promete "una revelación que transformará la vida".

3. GRACIAS POR VOLAR CONMIGO de Fernando Peña
El conocido actor narra con mucho humor las múltiples vivencias y anécdotas (seleccionadas y clasificadas por rubros) de sus once años como tripulante de avión.

4. MATEMÁTICA... ESTÁS AHÍ de Adrián Paenza
Subtitulado Episodio 3, 14, el nuevo libro de Paenza presenta historias, enigmas y acertijos escritos en forma amena para descifrar y sobre todo "aprender a pensar" a partir del esquivo mundo de los números.

5. LOS ÚLTIMOS DÍAS DE EVA de Nelson Castro
En Los últimos días de Eva. Historia de un engaño, el periodista y médico Nelson Castro reconstruye los hechos, peleas e intrigas que se produjeron cuando el diagnóstico confirmó que la enfermedad de Eva era terminal.

6. PADRE RICO, PADRE POBRE de Robert T. Kiyosaki
A diferencia de los padres de clase media, que recomiendan a sus hijos el estudio para hacerse un lugar en la vida, el autor transmite los consejos de su padre, que le enseñó el camino de las inversiones inteligentes.

Fuente ADN Cultura

viernes, 25 de enero de 2008

Balada del amor imposible (Alejandro Dolina)

de Crónicas del Ángel Gris

Los cronistas más serios del barrio del Angel Gris coinciden en destacar la propensión de sus habitantes hacia los amores imposibles. Así, mientras los jóvenes de otros barrios se enamoran de muchachas groseramente posibles, los hombres de Flores parecen condenados a amar - casi siempre en secreto - a mujeres que no serán para ellos. Y en honor a estas damas es que los Hombres Sensibles hacen lo que hacen. Algunos emprenden desde chicos el estudio del violín, únicamente para aprender a tocar un vals en obsequio de su amada. No importa que ella no alcance jamás a oírlo. Ese no es el punto. Otros indagan los secretos de la versificación y se sumergen en el dolor para lograr una poesía. Hay quienes se ejercitan en el coraje y cultivan la guapeza. Y no faltan los que eligen la melancolia o la locura. Piensan los Hombres Sensibles que siendo mejores merecerán ser amados. Y para la ética sentimental de este barrio, los mejores hombres son artistas, valientes, tristes o locos. Por eso los muchachos más virtuosos de Flores sufren por amor.
Esta realidad ha despertado la atención de todos y la piedad de muchos. Cada semana, los enamorados de Flores reciben el consejo de sus amigos sabios de otras barriadas. - ¿Por qué amar a la Gran Marquesa del Norte, que es en realidad un duende? ¿Por qué no conformarse con la hija del yesero? Son voces tentadoras que exponen las ventajas del amor razonable. A estas exhortaciones, los Hombres Sensibles responden - no sin acierto - que en el amor no existe el libre albedrío y que nadie puede decidir de quién va a enamorarse. Sin embargo - ya a riesgo de caer en especulaciones psicológicas fuera de tono - cabe reconocer que los muchachos del Angel Gris tienden a aproximarse sentimentalmente a las mujeres que menos les convienen.
Los tratadistas de Villa del Parque y los Refutadores de Leyendas sostienen que buscar pareja es una tarea enteramente racional y hasta científica. Vale la pena citar la novela didáctica "Hoy te amo con la cabeza", del profesor Amadeo Battista. Esta obra esconde - apenas - la tesis antedicha, entre los rotosos pliegues de su trama. Parecidos criterios auspicia la esposa de este pensador, la doctora Alba C. de Battista en su libro "Me casé con un cretino". Muchos hombres de negocios, comerciantes e industriales de la zona han entendido que el amor imposible es cosa nefasta, no sólo para el que ama, sino también para el desarrollo de las actividades productivas en general. Declaran estos lúcidos mercaderes que, por lo común, los enamorados sin esperanza son pésimos empleados, más atentos al recuerdo de unos ojos pardos que a la correcta realización de una nota de débito. Tratando de reducir el número de desencuentros amorosos en beneficio de la felicidad general, los Refutadores de Leyendas con la ayuda de dos contadores de la Sociedad de Fomento de Villa Malcolm, prepararon las Tablas del Amor Infalible, especie de regla de cálculo según la cual las medidas del cuerpo del hombre, su coeficiente intelectual, su edad, su educación, fortuna y berretines determinaban de un modo preciso a la mujer más conveniente para sus planes amorosos. Esto es ni más ni menos que la refutación de una leyenda o - lo que es peor - su reducción a términos científicos. La leyenda es ésta: "Hay para cada hombre una mujer, una sola, que reúne todas las virtudes que ese hombre sueña. Su belleza está hecha para deslumbrar a ese hombre. Su voz ha sido creada para seducirlo. Su inteligencia, para sucitarle y sugerirle ideas amables. Su ternura, para hacerle dulce el diario sufrimiento. Esa mujer existe y anda por esas calles. Pero el destino ha decidido que nunca jamás se crucen los caminos de ningún hombre con la mujer que para él fue concebida". Manuel Mandeb asegura en sus Memorias que cierta tarde creyó reconocer a lo lejos a la mujer que le correspondía, conforme a la leyenda. Inmediatamente se trabó en lucha con el destino y trató de alcanzar a la muchacha. Lo consiguió en la esquina de Artigas y Avellaneda. Luego de interceptarle el paso, procedió a explicarle la vieja creencia de los Hombres Sensibles, mientras se secaba el sudor y trataba de recobrar el aliento.Pero la mujer no conocía la leyenda, o tal vez la conocía y la acataba puntualmente: dio media vuelta y se fue por Artigas hacia el norte.
Y ya que mencionamos a Manuel Mandeb, conviene recordar que su ilegible prosa se alzó solitaria frente a los tratados racionalistas y a los inventos de los Refutadores de Leyendas. El polígrafo de Flores dejó un voluminoso estudio caratulado Registro de amores imposibles en la linea del Sarmiento. La obra consta de 914 fichas que corresponden a otros tantos casos concretos de amor sin recompensa. Está dividida en cuatro cápitulos: El primero, subtitulado Nunca le dije nada, es el más extenso y registra episodios protagonizados por enamorados silenciosos. El segundo, Negativas expone 115 rechazos, sus motivos, sus términos y consecuencias, para no hablar de otros detalles más bien superfluos que suelen recargar toda la obra de Manuel Mandeb. El tercer cápitulo, Amargo desengaño, cataloga 126 decepciones, incluidas cuatro padecidas por el propio autor. El cuarto y último cápitulo es un inspirado texto romántico que se conoce como Elogio del amor inconcluso. Veamos este párrafo: "...Así como las personas que mueren en la plenitud nos ahorran el recuerdo de su vejez, los amores interrupidos abruptamente siguen siguen viviendo en nuestro corazón no como brasas agonizantes, sino como horrorosas llamas que queman cada noche... "...
Pero dejemos ya a Manuel Mandeb y reflexionemos sobre ese delicado asunto. Es cierto que infinidad de personas decentes viven la módica dicha del amor común y corriente. Pero el amor imposible, aquél del cual solamente son capaces los Hombres Sensibles de Flores, es el único cabalmente maravilloso y digno de admiración. Ocurre así: un muchacho se enamora de la Mujer Más Hermosa. Desde ese momento, su vida no tiene otro sentido que ese amor. Sin embargo, el hombre sabe que no tiene chance en esa carrera, pues las Mujeres Más Hermosas suelen casarse con otros caballeros, generalmente ricos o buenos mozos o ambas cosas. Sus buenos amigos le aconsejarán el olvido, pero este hombre ha nacido en Flores y no tiene la menor intención de gambetear el dolor. Y cada día deja mansamente que la tristeza le invada los huesos y que tiña hasta el último de sus pensamientos. A veces, las distracciones y los mundanos asuntos amenazarán con hacerle olvidar siquiera por un momento su amor y pesadumbre. Pero el hombre reaccionará inmediatamente y se sumergirá otra vez en su propio abismo. Que nadie se engañe. Este hombre que ríe a carcajadas cuando algún conocido le refiere el cuento de los supositorios, está pensando en su amor imposible. Y la sangre que hincha sus venas es negra y espesa. Pero, atención. Este amor que lo hace desgraciado es el que le hace mejor. El ya ha renunciado a la Mujer Más Hermosa. Jamás padecerá decepciones. Su pasión no envejecerá ni se envilecerá. Nadie podrá engañarlo. Y a fuerza de bañarse cada día en el sufrimiento, habrá aprendido el secreto de la resignación. Los caballeros exitosos no conocerán jamás la verdadera escencia del amor imposible. Ellos jamás juegan su vida a una sola baraja. Con toda prudencia realizan inversiones en uno y otro lugar para compensar con unas las pérdidas ocasionadas por otras. Pero el amor imposible no es cosa de prudentes, sino de Quijotes. Sólo cuatro veces en doce años vio Alonso Quijano a Aldonza Lorenzo. Jamás cruzaron palabra. Pero eso le bastó para vivir en ella y por ella.Sin esperar recompensa.
Por eso, señores, si acaso atesoran ustedes uno de estos metejones locos, a no arrepentirse. Sigan soñando y esperando lo imposible. Aunque sepamos que nuestras ilusiones no habrán de cumplirse nunca, sigamos acariciándolas. Lo contrario sería - como pensaba Wimpy - confundir una ilusión con un pagaré. Será una larga jornada. Muchas veces tendremos ganas de contar nuestra pena, pero no podremos hacerlo, para no profanarla. Siempre estaremos solos y tristes, pero no es para tanto. Después de todo, ya se sabe que los únicos paraísos que existen son los paraísos perdidos.